



 Tuvieron que pasar casi 7 de años para que un nuevo conjunto habitacional se pudiera levantar en Puerto Williams y aquello se podía sentir en las sentidas palabras expresadas por las Dirigentas de los Comités de Vivienda, Ai Kurro Akar e Ilusión en el fin del mundo, Isabel Mancilla y Rosa Ovando,
Tuvieron que pasar casi 7 de años para que un nuevo conjunto habitacional se pudiera levantar en Puerto Williams y aquello se podía sentir en las sentidas palabras expresadas por las Dirigentas de los Comités de Vivienda, Ai Kurro Akar e Ilusión en el fin del mundo, Isabel Mancilla y Rosa Ovando,  Los interesados deben llevar su currículum actualizado, fotocopia del carnet por ambos lados y documento que acredite nivel educacional (licencia enseñanza media y/o título) al establecimiento de salud.
Los interesados deben llevar su currículum actualizado, fotocopia del carnet por ambos lados y documento que acredite nivel educacional (licencia enseñanza media y/o título) al establecimiento de salud. “En Puerto Williams estamos demostrando que si nos proponemos transformar el país, podemos generar, no solo nuevas viviendas, barrios y ciudades, sino que mejores regiones donde nuestros compatriotas vivan mejor”, expresó la Secretaria de Estado.
“En Puerto Williams estamos demostrando que si nos proponemos transformar el país, podemos generar, no solo nuevas viviendas, barrios y ciudades, sino que mejores regiones donde nuestros compatriotas vivan mejor”, expresó la Secretaria de Estado.  Una visita guiada a La Prensa Austral, un diario con historia, cumplió este martes una delegación de alumnos y profesores de Puerto Williams y Puerto Toro.
Una visita guiada a La Prensa Austral, un diario con historia, cumplió este martes una delegación de alumnos y profesores de Puerto Williams y Puerto Toro. Parte del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, es que mediante un trabajo colaborativo se realizó la primera instancia de diálogo con los prestadores de servicios turísticos de Puerto Williams, protagonistas importantes para llevar a cabo la postulación hacia la declaración de Zona de Interés Turístico. (ZOIT)
Parte del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, es que mediante un trabajo colaborativo se realizó la primera instancia de diálogo con los prestadores de servicios turísticos de Puerto Williams, protagonistas importantes para llevar a cabo la postulación hacia la declaración de Zona de Interés Turístico. (ZOIT)  El diputado independiente Gabriel Boric se reunió ayer en la mañana con el seremi de Bienes Nacionales, Víctor Igor. Por un periplo que realizará hoy el parlamentario a Puerto Williams
El diputado independiente Gabriel Boric se reunió ayer en la mañana con el seremi de Bienes Nacionales, Víctor Igor. Por un periplo que realizará hoy el parlamentario a Puerto Williams  Las actividades de la secretaria de Estado concluyeron con la inauguración de los Miradores Yelcho y Beagle, obras que forman parte del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas en Puerto Williams.
Las actividades de la secretaria de Estado concluyeron con la inauguración de los Miradores Yelcho y Beagle, obras que forman parte del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas en Puerto Williams.  Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, posee enormes potenciales turísticos dignos de visitar y donde existe una deuda histórica de poner en valor, es por ello que las autoridades regionales proponen potenciarla como polo de desarrollo turístico, de cara a los desafíos regionales que buscan descentralizar la oferta y poder ofrecer muchas otras opciones que existen en Magallanes en esta materia, priorizando nuevos puntos estratégicos a través de diferentes iniciativas, en el caso particular, hacer de la ciudad más extrema de Chile, una zona de interés turístico.
Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, posee enormes potenciales turísticos dignos de visitar y donde existe una deuda histórica de poner en valor, es por ello que las autoridades regionales proponen potenciarla como polo de desarrollo turístico, de cara a los desafíos regionales que buscan descentralizar la oferta y poder ofrecer muchas otras opciones que existen en Magallanes en esta materia, priorizando nuevos puntos estratégicos a través de diferentes iniciativas, en el caso particular, hacer de la ciudad más extrema de Chile, una zona de interés turístico.  “Este es un proyecto que nos llena de orgullo, estamos muy comprometidos con lo que hacemos, hemos incluido nuevos beneficiarios que pueden participar y también hemos aumentado los fondos”, expresó ayer el gerente regional de Aguas Magallanes, Christian Adema Galetovic, al referirse al Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario creado por esta empresa en 2010 y que en su sexta versión ha dispuesto $24 millones para financiar total o parcialmente organizaciones sociales de la región, donde opera la empresa.
“Este es un proyecto que nos llena de orgullo, estamos muy comprometidos con lo que hacemos, hemos incluido nuevos beneficiarios que pueden participar y también hemos aumentado los fondos”, expresó ayer el gerente regional de Aguas Magallanes, Christian Adema Galetovic, al referirse al Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario creado por esta empresa en 2010 y que en su sexta versión ha dispuesto $24 millones para financiar total o parcialmente organizaciones sociales de la región, donde opera la empresa.  Con antecedentes en mano, el biólogo y académico de la Universidad de Magallanes Ricardo Rozzi Marín -junto a la profesional del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Verónica Morales Ibáñez- respondieron a los cuestionamientos que un grupo de integrantes de la comunidad yagán de Puerto Williams formularon hace una semana, en relación al trato de “privilegio” que otorgan instituciones que representan  al Estado chileno (entre ellas el Ministerio de Bienes Nacionales) a entidades público-privadas como la Fundación Omora.
Con antecedentes en mano, el biólogo y académico de la Universidad de Magallanes Ricardo Rozzi Marín -junto a la profesional del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Verónica Morales Ibáñez- respondieron a los cuestionamientos que un grupo de integrantes de la comunidad yagán de Puerto Williams formularon hace una semana, en relación al trato de “privilegio” que otorgan instituciones que representan  al Estado chileno (entre ellas el Ministerio de Bienes Nacionales) a entidades público-privadas como la Fundación Omora.  
       
 
 
 
 
