



Desde Puerto Edén por el norte y hasta Puerto Williams por el sur en la región de Magallanes, el Consejo Nacional del Producción Limpia está elaborando una estrategia regional que permita incorporar el sector productivo de la zona, y para ello trabaja con distintos actores públicos y privados.
En el marco del Foro Internacional de Turismo de Intereses Especiales, organizado por el Programa de Conservación Biocultural Subántartica, de la Universidad de Magallanes, se llevará a cabo el tercer bloque, destinado a emprendedores de turismo de naturaleza, intereses especiales y ecoturismo de Puerto Williams.
Con vientos provenientes del sector este y sureste, propicios para un óptimo despliegue de velas, se desarrolló la Regata “Vientos de Fuego”, en conmemoración del 127º Aniversario de la ciudad de Ushuaia.
Gracias a un beneficio tributario -que termina en diciembre- el sector naviero ha invertido más de US$ 100.000 bajo el amparo de la denominada Ley Austral. Una de las inversiones que se realizó bajo esta modalidad fue la adquisición de un nuevo ferry, el que fue inaugurado el viernes recién pasado en Valdivia.
El Intendente de Magallanes, Arturo Storaker Molina, recibió el saludo del Fiscal de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), David Peralta y del Jefe de Divisiones de Concesiones de la SISS, Humberto Soto.
Kusanovic dijo que al mes de septiembre solo se llevaba un 47 o 48 por ciento de gastos de los recursos de la región, por lo que en los tres meses que restan del presente año habrá que gastar el otro 50 por ciento, lo que preocupa a la CPC tanto por la incertidumbre acerca de si se va a lograr esa meta y también por la calidad del gasto y no se gaste el presupuesto en cosas que no necesariamente generen desarrollo.
Durante la mañana del viernes 14 de octubre, el Gobernador de la Provincia Antártica Chilena, Profesor Nelson Cárcamo Barrera, asistió a la Misa de Acción de Gracias, realizada en la Capilla Nuestra Sra. del Carmen, de Puerto Williams, en conmemoración del Día del Profesor.
SANTIAGO.- “Red Marítima de Coordinación y Emergencia” es el nombre del proyecto que trabaja la Armada y que busca evitar la descoordinación que se produjo tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. La iniciativa es un sistema integrado –único en el mundo- que incluye teléfonos satelitales y maletas portátiles para la comunicación.