Inversiones por US$402,5 millones considera propuesta de intendente para Magallanes
20 mayo, 2014
El documento, que será debatido esta tarde por el Consejo Regional, contiene 12 acuerdos sobre los seis lineamientos fijados para construir desde la región de un programa que se haga cargo de las particularidades y problemas de la zona.
Inversiones sobre US$402,5 millones y obras complementarias por otros US$112 millones considera la propuesta del intendente Jorge Flies a la Presidenta Michelle Bachelet para la construcción del denominado Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, que incluirá a Magallanes, Aysén y Arica y Parinacota. Lograr la conectividad digital a través de un tendido de fibra óptica desde Aysén a Magallanes (unos US$80 millones) y fortalecer la infraestructura portuaria, aérea y terrestre (unos US$ 250 millones) son dos de los acuerdos alcanzados por toda la comunidad, junto a los académicos y técnicos que dieron vida al proceso de gestación de la propuesta regional. Crear un Centro Antártico e instituciones regionales como una Corporación de Magallanes que incentive la inversión y la productividad, una Comisión Regional de Energía y una empresa que se haga cargo del abastecimiento de las zonas aisladas (como la ex Emaza) son parte de las medidas propuestas y que se espera sean acogida por Bachelet y anunciadas en su discurso este miércoles 21 de mayo. Otro punto medular es la medida respecto de la administración regional de las áreas silvestres protegidas, parques nacionales, borde costero y propiedad fiscal tanto como crear una Agenda Antártica, Subantártica y de Campos de Hielo que fortalezca la identidad regional y cree ventajas comparativas en materia de ciencia antártica. Contar con parámetros regionales para medir la pobreza y definir políticas sociales ad hoc a la realidad regional, tanto como establecer subsidios diferenciados que tomen en cuenta las peculiaridades de cada provincia también son parte del planteamiento al cual tuvo acceso este medio. El documento presentado por el intendente desarrolla los 12 acuerdos alcanzados sobre la base de las seis líneas estratégicas establecidas para el análisis y discusión. Estas son: I.- Conectividad e Integración; II.- Agenda Regional de Energía; III.- Administración del Territorio y Agenda Antártica; IV.- Agenda de Desarrollo Social; V.- Incentivos para vivir y emprender en Magallanes; y VI.- Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. I.- Conectividad e Integración En el lineamiento de Conectividad e Integración, se encararon tres problemas: conectividad digital, falta de infraestructura portuaria y aérea y falencias en conexión terrestre para eliminar las fronteras internas y mejorar el acceso desde y hacia la zona desde el resto del país. 1.- Conectividad digital: Se propone desarrollar un proyecto por medio de fibra óptica desde la Región de Aysén a la Región de Magallanes, permitiendo continuidad en la tramitación de datos por internet de forma rápida y segura. “Esta propuesta se debe transformar en un proyecto estratégico para el desarrollo y crecimiento del territorio austral, fortaleciendo con ello la soberanía”, precisa la propuesta del intendente. Para ello, se estima una inversión de US$80 millones, la que será cubierta con financiamiento sectorial y siendo la unidad técnica la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). 2.- Infraestructura portuaria y aérea: Se propone fortalecer la infraestructura portuaria desarrollando los principales recintos portuarios de Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams. Se estima una inversión de US$100 millones. En conectividad aérea se pone el énfasis en Puerto Williams, con un proyecto de US$13,5 millones. En ambos casos, se considera financiamiento sectorial y siendo la unidad técnica el Ministerio de Obras Públicas. 3.- Conectividad terrestre: También se propone mejorar la conexión terrestre, con los proyectos: ruta Hollemberg-Río Pérez (US$60 millones); ruta Porvenir-Manantiales (US$32 millones); ruta Porvenir-Onaisin (US$12 millones);y Costanera Williams (US$14 millones). Se establece financiamiento sectorial, siendo la unidad técnica la Dirección de Vialidad. II.- Energía En Energía, se abordaron dos problemas: el crecimiento de la demanda energética y falta de lineamientos en materias de planificación energética que permitan un uso sustentable tanto como la prospección a otras localidades. 1.- Aumento de la demanda energética: Se propone generar una estrategia política energética regional que contemple el uso de energía renovable no convencional. También la definición de características técnicas que permitan ampliar el acceso a formas de energía eólica u otras, incluyendo temas como la eficiencia energética. Para un proyecto de electrificación rural se piensa en un proyecto de US$16 millones, con financiamiento sectorial y teniendo a las municipalidades como unidades técnicas. 2.- Falta de lineamientos y planificación: Se creará una Comisión Regional de Energía que asesore y valide la toma de decisiones en el corto plazo y que asegure la participación de la comunidad. III.- Administración Territorial y Antártica Respecto de este tercer lineamiento, se abordan dos problemas: 1.- Decisiones centralizadas: Se delegarán facultades para la administración de servicios en el territorio; y se tendrá mayor preocupación por el abastecimiento y regulación de precios para los pobladores de las zonas más aisladas, rol que en el pasado cumplió la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (Emaza). 2.- Escaso desarrollo e intervención regional en materias antárticas, subantárticas y de áreas protegidas: Se plantea una administración regional de las áreas silvestres protegidas, parque nacionales, borde costero y propiedad fiscal y crear una Agenda Antártica, Subantártica y de Campos de Hielo que fortalezca la identidad regional creando una ventaja comparativa en materias de ciencias antárticas. Aquí se presenta como gran obra un Centro Antártico, que demandaría una inversión de US$40 millones, la cual se abordará con financiamiento sectorial y siendo la unidad técnica la Dirección de Arquitectura del Mop. IV.- Desarrollo Social En la agenda social, se buscará dar respuesta a: 1.- Falta de instrumentos que midan estándares regionales de pobreza: Se generarán criterios regionales en la Ficha de Protección Social, que se encuentren adaptados a la realidad de los distintos grupos familiares de la zona, los que deben considerar elementos como el aislamiento, conectividad, costo de vida, entre otros. 2.- Distintas brechas en las provincias: Se generarán políticas regionales para evaluar costos de eficiencia y de oportunidad a nivel regional, que lleven a incrementos diferenciados de subsidios considerando la condición de zona extrema de Magallanes. V.- Incentivos para vivir y emprender Se observa que las condiciones normativas no se encuentran de acuerdo a las condiciones del entorno, lo que provoca escenarios de crecimiento limitado, tanto como que la región tiene una matriz productiva primaria, concentrada y estacional que afecta negativamente sus posibilidades de crecimiento. 1.- Condiciones normativas que limitan crecimiento: Se propone el traspaso de facultades desde el gobierno central al regional para la revisión, evaluación y reformulación de las leyes de excepción e instrumentos de fomento, con miras a crear un estatuto regional y condiciones que favorezcan la ocupación del territorio y los derechos de los trabajadores magallánicos. 2.- Matriz productiva primaria: Se plantea crear una Corporación de Magallanes, como ente que favorezca la industrialización, tecnificación y producción con mayor valor agregado en el territorio, en el marco de la legislación vigente. VI.- Ciencia, Tecnología e Innovación La insuficiencia en estudios e investigación que generen un desarrollo sostenible y que estén relacionadas con las necesidades de entorno de cada una de las provincias, así como la falta de organismos ad hoc que induzcan a lineamientos estratégicos son dos de los problemas que esta propuesta quiso abordar. 1.- Insuficiencia de estudios e investigación: Se potenciará a la Universidad de Magallanes como eje regional de la actividad científica, tecnológica y de formación superior universitaria, centros de formación técnica y educación técnico-profesional. Para ello, se proyecta una iniciativa de infraestructura educacional y científica del orden de los US$15 millones, que será abordada con financiamiento sectorial y que tendrá como unidad técnica la Dirección de Arquitectura del Mop. 2.- Falta de organismos de C+T+I: Se creará una Comisión Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación que coordine y fortalezca los centros científicos y las iniciativas de innovación. Además, coordinará y aportará a las políticas de formación de capital humano, logística e investigación, entre otros.