Copyright © 2014 Pto. Williams - Todos Los Derechos Reservado
Contacto WedMaster - Direccinón  O`Higgins # 293 - Diseño WS - Subido 2010
Más Turismo
 ¤ Noticias

Las maravillas de la Región de Magallanes entre los 25 destinos más importantes del Sur de Chile, es consignado en importante medio nacional.

21 noviembre, 2010
La revista de reportajes del diario el Mercurio confeccionó una lista de 25 experiencia al Sur del Mundo, tales como recorrer la Araucanía nevada en un trineo tirado por perros. Caminar por bosques de aires élficos y kayakear fiordos inolvidables. Almorzar sobre un glaciar de vistas impresionantes o cabalgar por la interminable Tierra del Fuego. Ésta es una lista de 25 experiencias sureñas y australes para atesorar por siempre.
Reproducimos las que se que se refieren directamente a nuestra región.

Ir en invierno a Torres del Paine

La lista de bondades de este Parque Nacional, el más famoso de Chile en el mundo, el preferido de nuestros lectores que lo eligieron como la principal maravilla del país, uno de los favoritos para publicaciones como Traveler -la revista de viajes de National Geographic- es extensa. De ahí que en verano se replete de turistas de todo el planeta, impidiendo la contemplación absoluta del entorno. Pero visitarlo en invierno tiene numerosas ventajas, más allá de la fundamental soledad: la nieve asegura vistas únicas de sus majestuosos paisajes, las condiciones climáticas son más estables y hay menos viento -lo que reduce la sensación de frío-, los precios son más bajos y resulta aún más fácil avistar de cerca a buena parte de su generosa fauna. Un placer de pocos. Tenga en cuenta eso sí que los refugios de montaña que están funcionando en esta época son solo dos: Torres (www.torres.com), al que se puede llegar manejando, y el lodge Paine Grande (www.verticepatagonia.cl) al que solo se accede en invierno luego de caminar cinco horas.

Ser Jonás en Carlos III

Lo descubrirá navegando por el Estrecho de Magallanes, mucho antes de llegar a esta isla a 180 kilómetros de Punta Arenas: Carlos III es un paraíso del avistamiento de cetáceos. Antes, mucho antes de llegar a ella, su cámara ya tendrá una buena colección de imágenes. De saltos y colas de ballenas jorobadas asomándose entre el oleaje, a oscuros y estáticos lomos de ballenas que parecen dormitar bajo el agua. La agencia WhaleSound (www.whalesound.com) es pionera en la exploración turística y científica en la zona. La temporada de avistamiento de ballenas parte en diciembre.

Cabalgar en Tierra del Fuego

Como hace dos siglos, cuando por sus estepas vagaban temibles criminales, cazadores de lobos marinos, ex militares europeos que cazaban indios, buscadores de oro y aventureros en general, Tierra del Fuego continúa siendo hoy un lugar salvaje. Un sitio extenso de infinitud abrumadora. Un paisaje de una desolación entrañable, que pone en escena esa sensación que muchos buscan al viajar: la de la libertad absoluta. Aunque su fauna humana ha mutado -más exploradores y amantes de la pesca que buscavidas- hay un personaje icónico que se mantiene: estancieros, gauchos o baquianos, dependiendo de qué lado de la frontera sea la jerga. Hombres que cabalgan eternidades, arreando miles de ovejas acompañados sólo por su facón (cuchillo) y un fiel perro. Para conocerlos e imitarlos, hay que visitar diversas estancias. Cabalgando, por supuesto. Verlos carnear un cordero o tomarse un mate con ellos, vale el viaje. Buenos circuitos por las estancias es lo que ofrece www.estanciatravel.com

Descubrir los Dientes de Navarino

Carolyn McCarthy, autora de la fundamental guía Trekking in the Patagonian Andes de Lonely Planet, asegura que esta caminata de cinco días es la mejor de toda la Patagonia. Y en un lugar repleto de preciosos senderos, muchos de ellos recorridos por Carolyn, la recomendación es suficiente para tomar una avioneta desde Punta Arenas y llegar a la Isla Navarino (www.dap.cl). De dificultad media-alta, el recorrido se interna en el precioso valle del río Róbalo, pasa por lagunas, tupidos bosques fueguinos y extrañísimas formaciones rocosas, todo en medio de una naturaleza en estado puro y salvaje. Un gran lugar para explorar la región que promete ser el próximo gran destino de la Patagonia.

Ver bonsáis naturales en Puerto Toro

Bastan unos minutos de caminata por Puerto Toro, el pueblo más austral de Chile -de América, del mundo- para verlos: extraños árboles pigmeos, como versiones en miniatura de los que uno ya conoce. Bonsáis naturales, esculpidos por la fuerza del colosal viento que aquí sopla. Un lugar tan terminal que el ferry Bahía Azul que va de Punta Arenas a Puerto Williams llega sólo una vez al mes (para viajar hay que solicitar un cupo al tel. 61/621 011). Un lugar realmente al borde del tiempo y el espacio. Hay que estar ahí, parado, mirando la isla Picton para sentir lo que eso significa. El fin.

Convertirse en un CapHornier

Navegar "cómodo" por las aguas más temibles del planeta en un crucero y, si el clima lo permite, subir hasta el peñón del Cabo de Hornos, es una experiencia suficiente. Hacerse miembro de los CapHorniers, el selecto grupo formado por quienes han logrado cruzar a vela el paralelo 50 -una zona con al menos 800 naufragios y diez mil marinos muertos durante siglos de navegación- son palabras mayores. Se puede hacer como viajero y requiere experiencia como velerista. Porque acá uno paga miles de dólares para lavar platos, izar velas, amarrarse a la cama o a la cubierta y sobrevivir terribles tormentas. Una experiencia de aquellas. Para realizarla, la empresa del ex marino chileno Osvaldo Escobar (www.polarwind-expeditions.com), experimentado navegante de estas aguas y acreditado por la prestigiosa Royal Yachting Association de Inglaterra, es una excelente opción. También recorre la Antártica en velero. Para llegar vía crucero está www.australis.com

Pisar la Antártica

En un planeta tan ampliamente explorado, la Antártica es uno de los pocos destinos a los cuales sólo llegar es suficiente. Opciones para lograrlo hay varias y todas tienen en común sus altos costos. Se puede llegar en cruceros que se internan al continente como Antarctic Dream (www.antarctic.cl), o los de la empresa www.hurtigrutenspain.com, ambos con itinerarios que superan los diez días de trayecto y los 5 mil dólares de costo. O en expediciones que permiten hacer trekkings antárticos (www.antarcticlogistics.com; desde los 17 mil dólares) y acampar para esquiar por virginales desiertos blancos (www.white-desert.com; desde 35.000 euros). La opción más "barata" es la de volar con www.dapantartica.cl (desde 2.500 dólares), que sólo llega a la Isla Rey Jorge. Un lugar que puede decepcionar por su poca nieve. Si puede, mejor ponga los pies sobre el continente blanco.
La Región de Magallanes promete ser el próximo gran destino de la Patagonia.

Fotos Humberto camblot
Fotos: Maravillas del fin del mundo


Chile365 en Almanza
Ursula Calderon
Donde Termina el Continente Americano
Pto. Toro


Visitante Numero: