Copyright © 2014 Pto. Williams - Todos Los Derechos Reservado
Contacto WedMaster - Direccinón  O`Higgins # 293 - Diseño WS - Subido 2010
Más Turismo
 ¤ Noticias

Dap aboga porque región cuente con sistema de rescate aéreo

08 abril, 2013
Una información publicada el martes 2 de abril en el suplemento Fueguinas de La Prensa Austral, dejó de manifiesto la preocupación del Concejo Municipal de Porvenir por la complicación vivida por un paciente grave para ser evacuado desde esa localidad el domingo, ante la falta de disponibilidad de pilotos por parte de la Fach o Aerovías Dap.
Para el gerente de esta última empresa, Andrés Pivcevic, existe una única manera de responder adecuadamente a esta sentida necesidad, cuya solución podría beneficiar a todos los magallánicos sin distingo: que la región cuente con un sistema exclusivo de rescate aéreo.

El propio Pivcevic ha abogado durante muchos años para implementar a nivel regional un sistema como el que la compañía mantiene en la zona central y norte del país, a través de su empresa filial AeroRescate (helicópteros equipados a nivel Uci como ambulancias aéreas).

A la hora de las cifras, un acuerdo vigente entre el Servicio de Salud Magallanes y Aerovías Dap permitió durante 2012 que aviones de la compañía realizaran 25 evacuaciones de pacientes desde Tierra del Fuego a Punta Arenas (23 desde Porvenir y 2 desde Cerro Sombrero) y 21 desde Puerto Williams. En total, 46 evacuaciones en la región de personas que, de no mediar este traslado oportuno y rápido, hubiesen visto incluso peligrar su vida en algunos casos.
Claro que este convenio no consulta un sistema de rescate que cuente con aeronaves y pilotos exclusivos para ese fin, lo cual incide en que algunas aeroevacuaciones puedan verse frustradas. Esto, ya sea por condiciones climáticas adversas, falta de material de vuelo o de pilotos, por encontrarse éstos en el período de descanso que manda la normativa aeronáutica.

Plataforma
El Sistema Regional de Rescate Aéreo que impulsa Dap ha sido presentado en los últimos años a autoridades del gobierno regional y al Capítulo Regional de Municipalidades, captando una positiva acogida, aunque hasta ahora sin avances concretos.

En este sentido, Dap ofrece ampliar su centro de rescate y evacuación para hacerlo accesible a todos los magallánicos que se vean afectados por una emergencia médica o accidente en cualquier punto de la región, sin costo directo para ellos. La iniciativa contempla disponer de un helicóptero de guardia permanente estacionado en el hangar de Dap (dentro del céntrico recinto de la Empresa Portuaria Austral). Esta base de operaciones contaría con todos los elementos necesarios y con una debida coordinación con centros asistenciales, el Samu, Bomberos y Carabineros.
Aquella capacidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de personas que viajan en vehículos particulares, que trabajan en empresas de transporte, mineras, pesqueras, forestales, ganaderas y de turismo, o cualquier otra actividad que represente riesgos inminentes para sus trabajadores, y que están alejadas de centros asistenciales, acotó. Así se daría una cobertura desde Puerto Williams hasta Tierra del Fuego, Natales y el Parque Torres del Paine, es decir una red asistencial que cubre toda la Región de Magallanes y Antártica chilena, beneficiando, además, a instituciones como Conaf, Carabineros y Fuerzas Armadas, que muchas veces deben emplear recursos propios como institución, necesarios para otras funciones.

Costos del sistema
Debido al tamaño de nuestra región, para el gerente de Dap, la implementación de un sistema de rescate es la única posibilidad de abordar este problema con eficiencia, ya que además favorecería el desarrollo regional, elevando el nivel de seguridad y dando acceso a atención médica de urgencia. Ello, además de generar empleo y ser un estímulo para los médicos y paramédicos especialistas, convirtiendo a Magallanes en “una región pionera en entregar a todos sus habitantes y visitantes un servicio sólo conocido en países desarrollados”.
En cuanto a los costos, el sistema tiene un valor mensual referencial entre 100.000 y 120.000 dólares (entre 47.500.000 y 57 millones de pesos), dependiendo del diseño que se implemente.

Como fuentes de financiamiento inicial para este proyecto debieran concurrir el gobierno regional y el Capítulo Regional de Municipalidades, además de empresas privadas.

En una segunda etapa y para el financiamiento anual definitivo en el tiempo, el cobro de un aporte del orden de 5 dólares por cada turista que ingrese a la región permitirá la sustentabilidad de esta actividad.

“Hemos realizado encuestas a los turistas y éstos están dispuestos a pagar un importe de esa naturaleza por su propia seguridad”, destacó el ejecutivo, de tal manera que el aporte del turismo sustentará esta red de protección que otorga el sistema, “y no le costará dinero al Estado de Chile ni a los magallánicos, que se verán favorecidos, cualquiera sea su actividad o condición socioeconómica”.

El castor por Elke chüttler
Fotos Humberto camblot
Fotos: Maravillas del fin del mundo


Chile365 en Almanza
Ursula Calderon
Donde Termina el Continente Americano
Pto. Toro


Visitante Numero: