Presidente regional de la DC: “Tenemos que ser capaces de ofrecer un gobierno de unidad que se comprometa a grandes transformaciones”
08 enero, 2013
El presidente regional de la Democracia Cristiana, Juan Francisco Miranda, aseveró que la oposición debe ser capaz de ofrecer al país un gobierno de unidad nacional que, más allá de pequeños cambios, se comprometa a realizar grandes transformaciones. Esto, en respuesta a la débil aprobación ciudadana expresada en la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (Cep), que entregó sólo un 19% del respaldo de los consultados a la Concertación.
De esta forma, se hizo cargo de la suerte de esquizofrenia que estaría reflejando el estudio de opinión pública más prestigiado, ya que, al mismo tiempo que los encuestados entregan ese escuálido respaldo al bloque concertacionista, la intención de voto a favor de la ex Mandataria Michelle Bachelet se eleva a 54% frente a las próximas elecciones presidenciales.
Y también, pese a que la encuesta Cep consolida el liderazgo y la preferencia ciudadana de Bachelet, Miranda dijo que la Democracia Cristiana valida su opción de realizar primarias para elegir a su propio candidato, el cual deberá disputarle eventualmente a la otrora gobernante la candidatura presidencial que representará a la oposición.
De hecho, Miranda se encuentra en Santiago para participar en el Consejo Nacional del partido y para definir aspectos de este proceso que el referente falangista realizará en todo el país el sábado 19 de la subsiguiente semana.
Al interior de la DC, se consolidaron, finalmente, las precandidaturas presidenciales del ex alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, y la de la senadora Ximena Rincón.
Primarias en Magallanes
Dijo que en Magallanes, el proceso de primarias habrá nueve locales de votación en Punta Arenas; tres, en Puerto Natales; uno, en Porvenir; y uno, en Puerto Williams.
Podrán votar todas las personas mayores de 18 años que sean militantes de la DC o que, siendo independientes, no figuren en los registros de otros partidos políticos.
Votación de chilenos en Río Gallegos y Río Turbio
Pero, Miranda pedirá al interior del Consejo Nacional autorización para hacer un ejercicio único: montar un sistema para que también voten simbólicamente en estas primarias partidarias los chilenos que viven en ciudades argentinas colindantes a Magallanes, como son
Río Turbio y Río Gallegos.
“Defendemos el derecho de los chilenos en el exterior de participar en las elecciones que se realicen en Chile, al menos, en las más importantes como son las presidenciales. Por ello y de forma simbólica, queremos habilitar un sistema para hacer posible que quienes estén en esta situación y estén viviendo en Río Gallegos y Río Turbio puedan votar en estas primarias”, explicó.
“Ello marcará, ciertamente, un hito a nivel nacional y queremos avanzar en tal sentido”, remarcó.
Participación
Una de las preocupaciones de la directiva regional es la participación ciudadana en este proceso.
Miranda recordó que el año pasado unas dos mil 700 personas –militantes e independientes- acudieron a votar para las primarias internas de la DC, en que se definió a su carta municipal para Punta Arenas, proceso en que triunfó holgadamente el ex alcalde Juan Morano.
Reconoció que la fecha del 19 de enero no es la mejor para pensar en una concurrencia masiva, debido a que mucha gente abandona la ciudad y la región con motivo de las vacaciones.
Pero, están empeñados en entusiasmar a la mayor cantidad de votantes posibles.
“Esperamos que concurra más o menos un número similar que en las primarias pasadas. Entendemos que se trata de elecciones distintas y que resulta más motivante siempre para la gente votar cuando se definen cargos de mayor cercanía, como son los alcaldes. Pero, también se debe entender que la gente nos está manifestando su disconformidad con la conducción de las materias públicas y que una manera activa de participar en los cambios que se esperan es ejercer el derecho a voto”, subrayó.
Popularidad de Bachelet
Otro aspecto que –a su juicio- puede jugar en contra es, precisamente, la enorme popularidad que presenta Bachelet y que fue refrendada en la última encuesta Cep.
“Aunque la popularidad de Bachelet es adversa para la realización de primarias, mantenemos la convicción de realizar nuestras primarias, pues no sólo basta con tener un nombre, si no que alguien que pueda representar las ideas. Nuestros dos precandidatos, Claudio Orrego y Ximena Rincón, se han comprometido con temas importantes para la región, como son tener una Empresa Nacional de Energía, que haya elecciones directas de intendentes, hacer cambios que permitan tener un mejor Estado con mayor capacidad para regular y defender los derechos de los ciudadanos. Ambos creen que se debe ir de lo local, lo regional a la alta política pública”, sostuvo.
DC versus PC
Para Miranda, las primarias DC no son un ejercicio vano, insistiendo en que el partido tiene ideas y valores que le dan identidad y le dan una razón de ser.
“Nuestra convicción es poner de manifiesto que hay ideas y propuestas. Formamos parte de un conglomerado y estamos buscando gobernar nuevamente el país, pero hay miradas que son propias del humanismo cristiano y no podemos renunciar al derecho de defenderlas: libertad, democracia, justicia social. Sin ellas, no tendríamos una razón de ser.
“Por ello, creo que es necesario plantearlas y aportar con ellas a la construcción de un programa de gobierno, a una agenda opositora y contribuir con ello a la candidatura única que tenemos que presentar a la Presidencia de la República”, insistió.
Sobre la discusión que existe en torno al PC, dijo que se entiende que cuando se está trabajando para un programa de gobierno uno se hace responsable de ello y de la gobernabilidad de ese gobierno. “Es bueno tener contacto con la ciudadanía, con los gremios, con las organizaciones sociales, a fin de poder llevar a la mesa de discusiones y a las decisiones públicas sus temáticas y aspiraciones. Pero, no sólo buscamos el efecto mediático de que haya un ministro o un subsecretario del PC. Esperamos coherencia”, espetó.
A su vez, dijo que la DC siempre defenderá el respeto a los derechos humanos y esperan que sus aliados también lo hagan, pero en todo lugar y en todo país y régimen. “Se debe velar por ello tanto respecto de un régimen fascistas de derecha como de uno de izquierda”, cuestionó.
Sólo 19% de apoyo a Concertación
Sobre el magro 19% de respaldo que tiene hoy la Concertación, Miranda dijo que pueden estar contentos, al menos, en el sentido de que hay liderazgos opositores y que nadie ha planteado que los partidos políticos dejen de existir.
“Tenemos ahora que ser capaces de ofrecer un gobierno de unidad que se comprometa a grandes transformaciones, avanzar hacia un país más justo”, reforzó.
No habrá nuevo gobierno de derecha
Para Miranda, la última encuesta Cep debe preocupar sobremanera a la derecha, pues los dos abanderados presidenciales están muy distantes de la opción opositora.
“La gente advierte y define a Laurence Golborne y Andrés Allamand como candidatos de continuidad de este gobierno y ello les juega en contra”, aseguró.
“Como el gobierno de Piñera está mal evaluado por la ciudadanía, es obvio que sus candidatos, quienes se presentan para ser sus continuadores tengan baja popularidad”, comentó.
El presidente regional de la DC también estimó que las próximas elecciones serán más ideologizadas y que ello favorecerá a Allamand, que tiene un voto más duro.
“Ello va a ser un punto de conflicto entre ambos y esa tensión irá creciendo en la medida de que se acerque el 30 de junio, cuando serán las primarias, algo que nos va a facilitar la pega”, remarcó.