Copyright © 2014 Pto. Williams - Todos Los Derechos Reservado
Contacto WedMaster - Direccinón  O`Higgins # 293 - Diseño WS - Subido 2010
Más Turismo
 ¤ Noticias

Integración Austral

04 junio, 2012
Dentro de los anuncios presidenciales se destaca para la Zona Austral el compromiso de extender el Camino Austral hasta Yendegaia. Yendegaia (bahía profunda en lenguaje Yámana) está situado en el Canal Beagle y desde los años 70 se está trabajando en Tierra del Fuego para conectar toda esta zona de la Isla Navarino, comuna de Cabo de Hornos, Capital Puerto Williams, físicamente con Magallanes y el resto de Chile.
Realizar esta obra en dos años, desde Lago Fagnano, Seno Almirantazgo hasta Yendegaia es posible porque se pueden habilitar 4 frentes de trabajo y realizarlos por etapas desde una senda de penetración. Los estudios de reconocimiento e Ingeniería se encuentran realizados. Las primeras exploraciones fueron hechas por el Ingeniero y arqueólogo Hans Niemeyer, junto con pobladores de la zona el año 1977. Hoy en día para llegar a este sector se puede solamente por vía aérea hasta Williams o por vía marítima. La alternativa por Argentina llega solamente hasta Ushuaia, sector Norte del Canal Beagle muy cerca de Yendegaia, sin embargo ahí no hay aún conexión ni tampoco se permite transbordar. Por ello, esta ruta no se ha podido habilitar como una fórmula de integración física provisional con el extremo Austral.
Junto con este anuncio, el Presidente ratificó el compromiso de pavimentar la Ruta Austral entre Puerto Montt y la Región de Aysén y reforzar el sistema bimodal que permite sortear los fiordos de Reloncaví, Comau y Reñihué mediante transbordos.
A lo anterior hay que sumar el compromiso presidencial de realizar la ruta sin transbordos por Chile para Palena y Aysén. Se están realizando por tercera vez Estudios de Ingeniería en el sector y éstos confirman, salvo pequeños ajustes, los estudios de ingeniería estacados en terreno en los años 80. La gracia de estos estudios es que esta vez consideran una senda de exploración de ingeniería para ver las condiciones de roca y el terreno y reducir significativamente los impactos ambientales. Esta senda constituye una primera fase para la construcción del camino que requiere la prioridad presidencial. Dada la experiencia de haber conectado en 5 años Chaitén con Coyhaique entre 1976 y 1982, estos 80 kms. que quedan por realizar con esta fórmula por etapas, se pueden lograr en menos de 3 años.
La Patagonia chilena tiene 255.000 kms2 y una cifra similar de habitantes constituyendo el 34% de la superficie de Chile. Los diversos potenciales de recursos naturales armonizados entre ellos y con su condición de privilegio ecológico y especial cultura, tienen un enorme significado para el país, lo que constituye una relevante causa nacional.

Fuente: http://www.diarioaysen.cl/columnas.php?id=3456

El castor por Elke chüttler
Fotos Humberto camblot
Fotos: Maravillas del fin del mundo


Chile365 en Almanza
Ursula Calderon
Donde Termina el Continente Americano
Pto. Toro


Visitante Numero: