Copyright © 2014 Pto. Williams - Todos Los Derechos Reservado
Contacto WedMaster - Direccinón  O`Higgins # 293 - Diseño WS - Subido 2010
Más Turismo
 ¤ Noticias

Municipios de Magallanes y Antártica Chilena en primera fiscalización de Transparencia Activa 2012

04 mayo, 2012
El pasado viernes 27 de abril, el Consejo para la Transparencia, dio a conocer la primera fiscalización municipal en Transparencia Activa, realizada a 345 municipios del país, entre el 26 de enero y el 30 de marzo de 2012, en el marco del rol de promoción de la transparencia que tiene el organismo, con el objetivo de verificar el cumplimiento del Título III de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado aprobada por el artículo 1º de la Ley Nº 20.285, de 2008, del artículo 51 de su reglamento y las Instrucciones Generales Nº 4,7 y 9 del Consejo para la Transparencia.
De acuerdo al análisis de los resultados, donde los municipios alcanzan un puntaje promedio de 30,26 por ciento, el director General del Consejo, Raúl Ferrada, señaló que “el cumplimiento de las obligaciones de transparencia tiene que ver con el compromiso del alcalde, ya que se puede ver porcentajes altos de cumplimiento en comunas grandes, como en aquellas más pequeñas”, comentó Ferrada.

La fiscalización se encargó de medir la presencia de banner de Transparencia Activa, TA, en el sitio web de cada municipio; la existencia y operatividad de los vínculos a las materias exigidas por la Ley 20.285; la actualización de la información dentro de los diez primeros días hábiles del mes, y la revisión del ítem general y de los trece ítems obligatorios.

Municipios de Magallanes y Antártica Chilena

A nivel regional en Magallanes y Antártica Chilena, el municipio de Punta Arenas es el que mejor puntaje obtiene, 83,29 por ciento, seguido por San Gregorio, 50,99 por ciento, y Torres del Paine, 50,64 por ciento. Más atrás, figuran Primavera, 50,10 por ciento; Natales, 29,25 por ciento; Porvenir, 20,18 por ciento; Río Verde, 18,05 por ciento; Cabo de Hornos, 13, 26 por ciento; Timaukel, 11,11 por ciento, y Laguna Blanca, 7,08 por ciento.

Los resultados obtenidos, deben ser leídos según la tipología Comunal-Municipal establecida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que establece la diferencia entre siete grupos de municipios, dónde los tres primeros corresponden a aquellos más vulnerables, es decir, con menos de 12 mil habitantes, 50 por ciento de población rural, y que dependen en un 70 por ciento del Fondo Común Municipal.

Cabo de Hornos

De acuerdo a esta tipología, en la región, encontramos que los mejor evaluados son San Gregorio, Torres del Paine y Primavera, encabezando la lista. Por el contrario, Cabo de Hornos, solo se encuentra sobre Timaukel y Laguna Blanca.

Al respecto, Jaime Fernández, Secretario Municipal de Cabo de Hornos, y encargado del enlace Transparencia, consideró los resultados obtenidos por el municipio austral como favorables.

“Sin lugar a dudas, nuestra impresión de acuerdo a la evaluación realizada en especial a nuestro municipio, es favorable, en virtud de que el mismo, con el personal que cuenta, logra cumplir las metas impuestas, y no solo en relación a transparencia activa”, señaló el funcionario.

“La medición realizada por el Consejo, nos ayuda a mejorar nuestro parámetro de acceso e información en el portal, pese a que de acuerdo a lo establecido por ley, este municipio cumple con lo solicitado, solamente faltando actualizar la información”, comentó Fernandez, y añadió que “ahora bien, toda recomendación establecida por el órgano fiscalizador debe ser acatada, de esta forma el municipio de Cabo de Hornos ya está subsanando las recomendaciones”, explicó el Secretario Municipal.

Por otra parte, el presidente del Consejo, Alejandro Ferreiro destacó la importancia de la sociedad, el rol de los medios y de la comunidad, como un elemento básico para el control de la veracidad e integridad de la información publicada.

Los próximos pasos propuestos por la institución evaluadora, son, la realización de talleres regionales de Transparencia Activa dedicados especialmente a municipios en todo el país; capacitación en aspectos normativos y en el uso de herramientas de autoevaluación, y elaboración de informe de autoevaluación, y atención de consultas, análisis de informes y planes de trabajo.

El Consejo para la Transparencia es una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por la ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información del Administración del Estado.


Fuente:http://prensaantartica.wordpress.com/

El castor por Elke chüttler
Fotos Humberto camblot
Fotos: Maravillas del fin del mundo


Chile365 en Almanza
Ursula Calderon
Donde Termina el Continente Americano
Pto. Toro


Visitante Numero: