Copyright © 2014 Pto. Williams - Todos Los Derechos Reservado
Contacto WedMaster - Direccinón  O`Higgins # 293 - Diseño WS - Subido 2010
Más Turismo
 ¤ Noticias

JARDÍN “UKIKA”: LA AVENTURA DE EDUCAR Y APRENDER EN EL EXTREMO SUR DE AMÉRICA

28 octubre, 2015
- 64 niñas y niños conforman la matrícula del establecimiento en 2015, los que aprenden con acento en lo intercultural y rodeados de una majestuosa naturaleza.

Puerto Williams es la capital de la Provincia Antártica, poblado con menos de dos mil habitantes que está en la Isla Navarino, en el extremo sur del Chile americano, donde se halla la comuna de Cabo de Hornos. Este es el escenario donde un grupo de educadoras y técnicos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) trabaja educando a niñas y niños en el jardín “Ukika”, que este 2015 tiene una matrícula de 64 párvulos.
La directora del establecimiento es la educadora Lorna Rehbein Villegas, quien destaca el sello intercultural del recinto, ubicado en calle Yelcho esquina Prat. “Siempre tenemos presente en los contenidos que entregamos al pueblo yagán, presente en nuestra cultura y en los paneles y ambientación del jardín. Con la educadora en lenguaje y cultura indígena, Viviana Alday Chiguay, trabajamos por la conservación del lenguaje y el respeto a estas raíces, por ejemplo, con un saludo para empezar el día en esta lengua”, comenta la profesional que lleva ocho años a cargo del “Ukika”.
Puerto Williams está poblado por gente que se dedica fundamentalmente a la pesca y los servicios públicos, además de un gran porcentaje de funcionarios de la Armada de Chile, institución básica para la fundación de este asentamiento en 1953. Por esto es que muchas familias, todos los años un 50% de las que conforman el grupo de habitantes, emigra cada temporada.
Un punto favorable de educarse en un lugar tan apartado (el viaje en avión desde Punta Arenas demora más de una hora en condiciones climáticas complejas la mayoría de las veces y el traslado vía marítima lleva un día desde la capital regional de Magallanes) es que se trata de un proceso más personalizado y cercano a la naturaleza. Los niños viven en un entorno de gran belleza, a orillas del Canal Beagle y con la vecina Cordillera Patagónica. De hecho, cuando pasa el largo invierno de seis meses, es posible efectuar agradables actividades al aire libre, como aprender a sembrar jugando con tierra.
La directora Rehbein detalla, sin embargo, las dificultades que enfrentan permanentemente. “El clima invernal es muy duro y el aislamiento, generalmente, nos juega en contra. No hay una buena conexión a la telefonía móvil e Internet, pero aprendemos a vivir y trabajar con estos elementos”, destaca la educadora.
Así es la vida en el jardín más austral de la JUNJI en Chile, el “Ukika”, donde se educan los chilenos que hacen patria ante condiciones muchas veces adversas pero de las que se saca provecho para tener un contacto más cercano con el medio ambiente y la familia.

El castor por Elke chüttler
Fotos Humberto camblot
Fotos: Maravillas del fin del mundo


Chile365 en Almanza
Ursula Calderon
Donde Termina el Continente Americano
Pto. Toro


Visitante Numero: